sábado, 15 de junio de 2013

INSTITUCION EDUCATIVA PARROQUIAL SAN JOSÉ OBRERO

Cincuenta años han pasado desde que el sacerdote Jesús Sarvide, promovió la creación de una institución religiosa que forme a los futuros ciudadanos de Piura en valores cristianos. Hoy, quienes dirigen el Colegio San José Obrero, pueden afirmar que la lucha es constante para que el ideal del padre Jesús se cumpla.


BIOGRAFÍA

La Institución Educativa Parroquial "San José Obrero" de Piura, creada el 12 de junio de 1963, por el Padre Jesús Sarvide Iso, mediante Resolución Directoral Nº 2290, brindando el nivel primario, con una formación cristiano - humanística y administrándola hasta el año 1990.

A la muerte del fundador en setiembre de 1990, la dirección del centro educativo, fue asumida por el Padre José Nunura Reyes, quien amplia el servicio primero con el nivel inicial en el año de 1996 y hasta 1998 con el nivel secundario completo.

Desde el año 2001 nuestra Institución Educativa Parroquial, integra el Consorcio de Colegios Parroquiales siendo el Promotor nuestro Arzobispo de Piura, actualmente su Directora es la Prof. Consuelo Barreto Montalbán, nuestro lema es "Formar buenos cristianos y honrados ciudadanos".

La Institución Educativa Parroquial, tiene una población de 890 alumnos comprendidos en los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria. Impartimos una educación a partir de un paradigma educativo, enriquecido con nuestra axiología cristiana, fomentando la construcción del conocimiento, permitiéndoles desenvolverse de manera eficiente y creativa en esta sociedad de cambios científicos y tecnológicos.

Nos preocupamos por descubrir y potenciar el talento y la creatividad de los niños y jóvenes desarrollando los talleres de música, danza, computación y deporte. Es importante destacar la noble tarea desarrollada por toda la comunidad educativa, personal docente y administrativo quienes dan lo mejor de si en bien de la educación de los niños y jóvenes Sanjosefinos

En nuestra institución educativa optamos por el desarrollo de una escala de valores, la cual se constituye en el norte para la toma de decisiones, la formación de actitudes positivas frente al estudio, el trabajo y las relaciones humanas.
Pretendemos pues que la acción transformadora sea en nuestros jóvenes una decisión libre y responsable y la veremos cristalizada en la medida que hayamos formado en los educandos la capacidad de análisis, interpretación y valoración.

Orientar a los niños y jóvenes, a fin de que opten por los principios que ellos puedan tomar como normas de vida y hacer posible el crecimiento personal y la convivencia en armonía con los demás

Adoptar como educadores el rol de referentes lo que nos exige reflexión y esfuerzo permanente para alcanzar un nivel superior de conducta moral para poder trasmitirla.

DESDE EL PRINCIPIO HASTA LA ACTUALIDAD


EL PRIMER AÑO funcionó como en dos ambientes de la casa parroquial también se hicieron provisionalmente aulas con materiales de madera y eternit y baños propios.
Luego, se construyeron las aulas actuales , todo de material noble. 
Las dos primeras profesoras de la I.E Parroquial fueron la señorita Sara Castillo Ruíz y la señora Nora Lopez Mogollón , quienes demostrando una auténtica vocación de servicio , desempeñaron a cabalidad su misión .Después ,llegó la profesora Rosa Angélica Zapata , quien asume la dirección.
En 1960. En el colegio todos andaban felices pero la muerte del fundador Padre Servide , en septiembre de 990 , los estremeció y asume los destinos de la Institución Educativa el Padre Roland Castro por seis meses ; siguiéndole después el Padre Arturo Medina.
En  1991,la dirección es asumida por el R.P. José Nunura Reyes,quien amplia el servicio primero en el nivel Inicial .Y en  1998 se apertura el nivel de Secundaria, con los cinco grados de estudio.

A partir del 2002, asume la promotoría el Monseñor Excmo.Pablo  Alvarádo Arrate y asume la direccion la profesora Sra. Consuelo Bertha Barreto Montalbán hasta septiembre del año 2012,quién con un trabajo competente y eficaz con sacrificio y dedicación, ha guiado los destinos de nuestra Institución Educativa , con grandes logros a todo nivel . A partir del mes de octubre hasta diciembre 2012 la encargatura de la dirección la Prof .Neysi Socorro Viera Robledo.
ACTUALMENTE,la institución Educativa Parroquial San José Obrero es dirigida por el Promotor R.P. Belisario Luis Arrasco Lucero,desde el año 2010 , quién viene trabajando incansablemente por mejorar las condiciones en las que se ofrece el servicio educativo a nuestros estudiantes . Es meritorio resaltar, los logros significativos alcanzados en lo que va de su gestión ,respecto al mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de nuestra Institución Educativa.







sábado, 8 de junio de 2013



La Peste Negra


Conocemos con el nombre de Peste Negra, a la gran epidemia que desde 1347 a 1350 azotó a casi todo el continente europeo. A juzgar por la inflamación de los ganglios linfáticos que producía, se trató de una epidemia de Peste Bubónica. Para algunos tratadistas antiguos existieron desde el punto de vista médico otras variantes: La peste septicémica, que dejaba sentir sus efectos sobre la sangre, y la neumónica, que producía inflamación pulmonar. Si bien era posible que en algunas ocasiones el enfermo se recuperase de la primera, las otras resultaban casi siempre mortales.

La peste es causada por la bacteria Yersinia pestis que se contagia por las pulgas con la ayuda de la rata negra (Rattus rattus) - que podríamos llamar hoy la rata de cloaca.

La Propagación de la Epidemia


No está enteramente claro dónde comenzó la mayor epidemia del siglo XIV, quizá en algún lugar por el norte de la India, pero más probablemente en las estepas de Asia central, desde donde fue llevada al oeste por los ejércitos mongoles. La peste fue traída a Europa por la ruta de Crimea, donde la colonia genovesa de Kaffa (Feodosiya) fue asediada por los mongoles. La Historia dice que los mongoles lanzaban con catapultas los cadáveres infectados dentro de la ciudad. Los refugiados de Kaffa llevaron después la peste a Messina, Génova y Venecia, alrededor de 1347/1348. Algunos barcos no llevaban a nadie vivo cuando alcanzaron puerto. Desde Italia la peste se extendió por Europa afectando a Francia, España, Inglaterra (en Junio de 1348) y Bretaña, Alemania, Escandinavia y finalmente el noroeste de Rusia alrededor de 1351.

 



domingo, 2 de junio de 2013


LAS PRIMERAS CRUZADAS




Al Papa Gregorio VII se debe la idea de que los países cristianos se unieran para luchar contra el común enemigo religioso que era el Islam.


El Papa Urbano II (1088-1099) fue quien la puso en práctica. En 1095, la invitación a la lucha contra los turcos arribaría en embajadas francesas e inglesas a las cortes de las naciones europeas medievales más importantes: Francia, Inglaterra, Alemania y Hungría (Hungría no se unirá a las primeras cruzadas por guardar el luto de tres años del recientemente fallecido rey San Ladislao I de Hungría (1046-1095), quien antes de morir habría aceptado participar en la campaña de Urbano II). El llamamiento formal de Urbano II sucedió en el penúltimo día del Concilio de Clermont (Francia), jueves 27 de noviembre de 1095, cuando proclamó, al grito de '"Dieu lo volti"'(¡Dios lo quiere!), la denominada primera cruzada (1096-1099).

Las primeras cruzadas se dividen en dos fases:

  • La Cruzada Popular ( Cruzada de los Pobres)

La cruzada de los pobres (en oposición a la cruzada noble, militar organizada) era en realidad la primera cruzada en la historia, aunque los historiadores modernos, tanto por su éxito limitado y porque nunca se formalizó mediante la Iglesia entonces, la considera a la vanguardia de Primera Cruzada.

La Cruzada de los Pobres es una explosión de fervor que llevó a muchos combatientes hacia el camino a Jerusalén tras la llamada a la Cruzadas del Papa Urban II en 1095. La expedición, compuesta por 40 000 cruzaron inicialmente y sólo 20 000 en el final terminó con su masacre Civitot el 20 de octubre 1096. Esta cruzada es también famosa por el eslogan que su promotor le había dado a sí mismo: El Deus vult (Dios lo quiere).

La Cruzada de los Pobres o Popular se inicio antes de la Primera Cruzada. Iba a ser una fracaso total. Más de quince mil personas se unieron a la iniciativa del ejército de Gualterio sin Haber y más tarde de Pedro el Ermitaño con el objetivo de recuperar Tierra Santa de manos de los paganos con esta meta los cruzados marcharon hacia Constantinopla, desde donde tenían previsto ir a Jerusalén. Sin embargo, Pedro el Ermitaño y sus seguidores no habían prestado atencion a como alimentar a su ejercito cruzado . Como resultado de ello, siempre los cruzados recurrian al robo, saqueo para alimentarse, quemaron ciudades, y sacrificaron personas a las cuales calificaban como infieles ( judios, musulmanes,etc).

Mientras tanto, el ejército dirigido por Pedro el Ermitaño (marcho por separado de Gualterio sin Haber) también luchó con los húngaros, y pudo haber capturado Belgrado. En Nis el gobernador bizantino hizo ofertas a Pedro el Ermitaño, pero Pedro tenía poco control sobre sus seguidores y y las tropas bizantinas eran necesarias para sofocar sus ataques. Pedro el Ermitaño llegó a Constantinopla en agosto, donde se unió con el ejército de Gualterio Sin Haber, que ya había llegado, así como bandas separadas de cruzados de Francia, Alemania e Italia. Otro ejército de bohemios y sajones no logró pasar Hungría donde se dividieron y fueron acribillados.

  • Cruzada de los Principes, Nobles, Barones, Caballeros 
Se origino de la predica del papa Urbano II para la Primera Cruzada para recuperar Tierra Santa.
La Cruzada de los Principes o Señorial se hizo en una forma más ordenada que la Cruzada Popular que fue embuida por la fe ferviente. Se componía de caballeros feudales y fue dirigida por los nobles de diferentes partes de Europa. El más significativo de ellos fueron Raimundo IV de Tolosa, el enviado papalAdemar de Monteil ; Bohemundo de Tarento, Godofredo de Bouillon y sus hermanos el religioso Eustaquio y Balduino de Boulogne, Roberto II de Flandes, Roberto II de Normandía, Estéfano II de Blois, Hugo I de Vermandois y el hermano menor de el rey Felipe I de Francia, Que llevaba el estandarte papal.

Los cuatro principales ejércitos cruzados dejaron a Europa alrededor de agosto del 1096. Ellos tomaron caminos diferentes hacia Constantinopla y se reunieron fuera de su murallas de la ciudad entre noviembre de 1096 y abril 1097; Hugo de Vermandois llegó primero, seguido por Godofredo, Raimundo y Bohemundo. Esta vez, el emperador bizantino Alejo I estaba más preparada y hubo menos incidentes de violencia a lo largo del camino.

# El primer grupo se compuso de caballeros de Lorena (Francia) y de Flandes, estaba comandado por Godofredo de Bouillón junto con sus hermanos Balduino y Eustaquio se dirigieron hacia Constantinopla a través de Alemania y Hungría.
# El segundo grupo estaba compuesto por caballeros Normandos del norte comandados por Hugo de Vermandois, hermano del rey Felipe I de Francia y que portaba el estandarte papal, Estéfano II de Blois, cuñado del rey Guillermo II de Inglaterra, el conde Roberto II de Flandes y por Roberto II de Normandía se dirigieron a Constantinopla vía marítima partiendo desde Bari (Italia).
# El tercer grupo lo componían los caballeros normandos del sur bajo el mando de Bohemundo de Tarento junto con su sobrino Tancredo que tras reunirse con los normandos septentrionales viajaron juntos hacia Constantinopla.
# El cuarto grupo estaba compuesto por caballeros occitanos dirigidos por Raimundo de Tolosa y a quien acompañaba Ademar de Le Puy, agente pontificio y jefe espiritual de la expedición. Este contingente partio hacia Constantinopla atravesando Eslovenia y Dalmacia.

El tamaño del ejército cruzado todo es difícil de estimar; varios números fueron dadas por los testigos presenciales, e igualmente diversas estimaciones han sido ofrecidos por los historiadores modernos. El historiador militar David Nicolle considera que los ejércitos cruzados constaban de unos 30.000 a 35.000 cruzados, entre ellos 5.000 de caballería. Raymond tenía el mayor contingente de unos 8.500 soldados de infantería y 1.200 de caballeria.