lunes, 7 de octubre de 2013


            HOY DÌA DE LA MARINERA

La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. El nombre se debe a Abelardo Gamarra, El Tunante, quien rebautizó al baile como «marinera» en 1879.1 2 3 4 El año 2012 el congreso de la república peruana declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes.5 6
Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular . De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.

Marinera limeña

Es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga (puede ser más de una). Siendo un contrapunto de canto, la Marinera Limeña es improvisación pura, y es rica y compleja en su ejecución. En cuanto a los instrumentos con que se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el cajón y las palmas del público. Antiguamente, la marinera en la región de Lima se interpretó también con arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a los instrumentos de cuerda. En cuanto a la percusión esta era enriquecida con la presencia del tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa (como puede verse en la revista Mundial), del que lamentablemente no queda hoy ningún ejemplar. Este instrumento fue luego reemplazado por el Cajón.
Se concluye la marinera con la fuga, una suerte de exaltación que finaliza el baile en una forma muy alegre.

Marinera norteña

Se desconoce su origen exacto. Adquirió características de bailes coloniales de nativos norteños y fue conocida como marinera durante la Guerra del Pacífico.
En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con la práctica constante las plantas de los pies de las bailarinas se les curten y endurecen y pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, muy ásperos y con frecuencia extremadamente calientes sin que esto afecte la calidad del baile, algo muy apreciado por el público y que para ellas es motivo de gran orgullo.
La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y es necesario que sea cantada como en el caso de la "Limeña", aunque también se puede bailar con banda de músicos. Se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad.
En lo referente al vestido típico de las damas debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas deben lucir vestidos típicos de los pueblos norteños a la usanza de como vestían a comienzos del siglo XIX, eso sí, bailando siempre con los pies descalzos. Es completamente inaceptable el uso de zapatillas, ballerinas o cualquier clase de calzado para la interpretación de este baile.
En los varones es muy conocido el típico traje del cholo norteño, por algunos conocidos ¨de chalán¨, con poncho de telar y de hilo, acompañado de sombrero de paja de ala ancha. En algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característico de toda la costa norte peruana. En cuanto al calzado este debe ser negro y de vestir.

MARINERA CON CABALLO DE PASO

La marinera es el baile nacional del Perú, y su ejecución busca hacerse con derroche de gracia, picardía y destreza. Por su parte, el caballo de paso es una raza equina surgida durante la Colonia en el Perú, cuyos ejemplares son adiestrados para ejecutar un trote peculiar.









martes, 27 de agosto de 2013




MAYAS


AZTECAS

UBICACIÓN
Los Mayas clásicos habitaron la selva de Guatemala, Honduras y Belice.
Los Mayas posclásico habitaron la árida meseta de Yucatán perteneciente a México.

El Imperio Azteca se ubicó en el sur de la meseta mexicana de Anáhuac.




Organización Política
Los clásicos tenían un sistema de gobierno en donde los sacerdotes actuaban en representación de los dioses, es decir, teocracia. Los posclásicos, en cambio, tenían un gobierno en mano de los príncipes guerreros con la colaboración de los sumos
sacerdotes. Asesorado por un consejo de caciques o jefes de tribus y otros sacerdotes.
Funcionarios cobraban tributos, controlaban las actividades de la población y administrar la justicia.
La confederación estaba presidida por un monarca (máximo jefe militar, supremos juez y representante de los dioses) y su poder estaba limitado por el Gran Consejo, formado por los jefes de calpullis, quien además tenía funciones legislativas, judiciales y administrativas.


Economía
La agricultura era la base de la economía Maya. El principal cultivo era el maíz . la agricultura se complementaba con la caza de ciervos y pavos o guajalotes.
La economía estaba basada en la producción agrícola, pero también desarrollaron la metalurgia, la alfarería y el oro y el cobre.

Religión - Creencias
Creían que la tierra pertenecía a los dioses a los cuales les rendían cultos. Los sacerdotes organizaban dogmas (creencias), cultos y ritos. Creían en la vida después de la muerte.
Eran politeísta. Rendían culto al sol y a los demás astros siendo el sol el más importante. Los Aztecas estaban convencidos que debían alimentar a sus dioses con sangre humana por lo que efectuaban sacrificios humanos,
Tiempo – Espacio

Del 300d.c. al 900d.c. vivieron los Mayas clásicos. Después del 900d.c., al siglo XV, vivieron los Mayas posclásicos.
A inicios del siglos XIId.c. los Aztecas procedieron a formar unos de los grandes Imperios de la prehistoria americana.

sábado, 13 de julio de 2013

         Cultura Wari  

Definición

Es el Primer imperio Andino (llamado el Imperio Wari).La Cultura Wari fue una civilización precolombina peruana del periodo Horizonte Medio "Gran fusión cultural ".La cultura Wari se ubica en Wari , departamento de Ayacucho. Su Antiguedad( 600 d.c- 1200 dc.) durante su expansión alcanzó por el Norte hasta los territorios de los departamentos de Cajamarca y Lambayeque y por el Sur hasta el Cusco y Moquegua.

Manifestaciones Culturales
 
La arquitectura

El patrón arquitectónico Wari se caracteriza por la independencia de centros urbanos amurallados, bien planificados y ubicados en lugares estratégicos donde la expansión colonial lo requería.
Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas unidas con barro, donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce .



                                                                                                              La cerámica 

   Los motivos característicos de la cerámica Wari son biomorfos, e incluyen elementos simbólicos trazados    con pincel. Los más característicos son las representaciones de seres míticos con cabeza felínica. Su  cerámica se va transformando, de grandes vasijas votivas a tipos de cerámica más pequeños.Las formas  más características de sus vasijas son: 

 - Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana
 - Cántaros con cuello cilíndrico
 - Cántaros con cuello efigie
                                      
 

  Religión  

   Adoraron al Dios bizco o de los 2 báculos (Dios wiracocha) .

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      



sábado, 15 de junio de 2013

INSTITUCION EDUCATIVA PARROQUIAL SAN JOSÉ OBRERO

Cincuenta años han pasado desde que el sacerdote Jesús Sarvide, promovió la creación de una institución religiosa que forme a los futuros ciudadanos de Piura en valores cristianos. Hoy, quienes dirigen el Colegio San José Obrero, pueden afirmar que la lucha es constante para que el ideal del padre Jesús se cumpla.


BIOGRAFÍA

La Institución Educativa Parroquial "San José Obrero" de Piura, creada el 12 de junio de 1963, por el Padre Jesús Sarvide Iso, mediante Resolución Directoral Nº 2290, brindando el nivel primario, con una formación cristiano - humanística y administrándola hasta el año 1990.

A la muerte del fundador en setiembre de 1990, la dirección del centro educativo, fue asumida por el Padre José Nunura Reyes, quien amplia el servicio primero con el nivel inicial en el año de 1996 y hasta 1998 con el nivel secundario completo.

Desde el año 2001 nuestra Institución Educativa Parroquial, integra el Consorcio de Colegios Parroquiales siendo el Promotor nuestro Arzobispo de Piura, actualmente su Directora es la Prof. Consuelo Barreto Montalbán, nuestro lema es "Formar buenos cristianos y honrados ciudadanos".

La Institución Educativa Parroquial, tiene una población de 890 alumnos comprendidos en los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria. Impartimos una educación a partir de un paradigma educativo, enriquecido con nuestra axiología cristiana, fomentando la construcción del conocimiento, permitiéndoles desenvolverse de manera eficiente y creativa en esta sociedad de cambios científicos y tecnológicos.

Nos preocupamos por descubrir y potenciar el talento y la creatividad de los niños y jóvenes desarrollando los talleres de música, danza, computación y deporte. Es importante destacar la noble tarea desarrollada por toda la comunidad educativa, personal docente y administrativo quienes dan lo mejor de si en bien de la educación de los niños y jóvenes Sanjosefinos

En nuestra institución educativa optamos por el desarrollo de una escala de valores, la cual se constituye en el norte para la toma de decisiones, la formación de actitudes positivas frente al estudio, el trabajo y las relaciones humanas.
Pretendemos pues que la acción transformadora sea en nuestros jóvenes una decisión libre y responsable y la veremos cristalizada en la medida que hayamos formado en los educandos la capacidad de análisis, interpretación y valoración.

Orientar a los niños y jóvenes, a fin de que opten por los principios que ellos puedan tomar como normas de vida y hacer posible el crecimiento personal y la convivencia en armonía con los demás

Adoptar como educadores el rol de referentes lo que nos exige reflexión y esfuerzo permanente para alcanzar un nivel superior de conducta moral para poder trasmitirla.

DESDE EL PRINCIPIO HASTA LA ACTUALIDAD


EL PRIMER AÑO funcionó como en dos ambientes de la casa parroquial también se hicieron provisionalmente aulas con materiales de madera y eternit y baños propios.
Luego, se construyeron las aulas actuales , todo de material noble. 
Las dos primeras profesoras de la I.E Parroquial fueron la señorita Sara Castillo Ruíz y la señora Nora Lopez Mogollón , quienes demostrando una auténtica vocación de servicio , desempeñaron a cabalidad su misión .Después ,llegó la profesora Rosa Angélica Zapata , quien asume la dirección.
En 1960. En el colegio todos andaban felices pero la muerte del fundador Padre Servide , en septiembre de 990 , los estremeció y asume los destinos de la Institución Educativa el Padre Roland Castro por seis meses ; siguiéndole después el Padre Arturo Medina.
En  1991,la dirección es asumida por el R.P. José Nunura Reyes,quien amplia el servicio primero en el nivel Inicial .Y en  1998 se apertura el nivel de Secundaria, con los cinco grados de estudio.

A partir del 2002, asume la promotoría el Monseñor Excmo.Pablo  Alvarádo Arrate y asume la direccion la profesora Sra. Consuelo Bertha Barreto Montalbán hasta septiembre del año 2012,quién con un trabajo competente y eficaz con sacrificio y dedicación, ha guiado los destinos de nuestra Institución Educativa , con grandes logros a todo nivel . A partir del mes de octubre hasta diciembre 2012 la encargatura de la dirección la Prof .Neysi Socorro Viera Robledo.
ACTUALMENTE,la institución Educativa Parroquial San José Obrero es dirigida por el Promotor R.P. Belisario Luis Arrasco Lucero,desde el año 2010 , quién viene trabajando incansablemente por mejorar las condiciones en las que se ofrece el servicio educativo a nuestros estudiantes . Es meritorio resaltar, los logros significativos alcanzados en lo que va de su gestión ,respecto al mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de nuestra Institución Educativa.







sábado, 8 de junio de 2013



La Peste Negra


Conocemos con el nombre de Peste Negra, a la gran epidemia que desde 1347 a 1350 azotó a casi todo el continente europeo. A juzgar por la inflamación de los ganglios linfáticos que producía, se trató de una epidemia de Peste Bubónica. Para algunos tratadistas antiguos existieron desde el punto de vista médico otras variantes: La peste septicémica, que dejaba sentir sus efectos sobre la sangre, y la neumónica, que producía inflamación pulmonar. Si bien era posible que en algunas ocasiones el enfermo se recuperase de la primera, las otras resultaban casi siempre mortales.

La peste es causada por la bacteria Yersinia pestis que se contagia por las pulgas con la ayuda de la rata negra (Rattus rattus) - que podríamos llamar hoy la rata de cloaca.

La Propagación de la Epidemia


No está enteramente claro dónde comenzó la mayor epidemia del siglo XIV, quizá en algún lugar por el norte de la India, pero más probablemente en las estepas de Asia central, desde donde fue llevada al oeste por los ejércitos mongoles. La peste fue traída a Europa por la ruta de Crimea, donde la colonia genovesa de Kaffa (Feodosiya) fue asediada por los mongoles. La Historia dice que los mongoles lanzaban con catapultas los cadáveres infectados dentro de la ciudad. Los refugiados de Kaffa llevaron después la peste a Messina, Génova y Venecia, alrededor de 1347/1348. Algunos barcos no llevaban a nadie vivo cuando alcanzaron puerto. Desde Italia la peste se extendió por Europa afectando a Francia, España, Inglaterra (en Junio de 1348) y Bretaña, Alemania, Escandinavia y finalmente el noroeste de Rusia alrededor de 1351.

 



domingo, 2 de junio de 2013


LAS PRIMERAS CRUZADAS




Al Papa Gregorio VII se debe la idea de que los países cristianos se unieran para luchar contra el común enemigo religioso que era el Islam.


El Papa Urbano II (1088-1099) fue quien la puso en práctica. En 1095, la invitación a la lucha contra los turcos arribaría en embajadas francesas e inglesas a las cortes de las naciones europeas medievales más importantes: Francia, Inglaterra, Alemania y Hungría (Hungría no se unirá a las primeras cruzadas por guardar el luto de tres años del recientemente fallecido rey San Ladislao I de Hungría (1046-1095), quien antes de morir habría aceptado participar en la campaña de Urbano II). El llamamiento formal de Urbano II sucedió en el penúltimo día del Concilio de Clermont (Francia), jueves 27 de noviembre de 1095, cuando proclamó, al grito de '"Dieu lo volti"'(¡Dios lo quiere!), la denominada primera cruzada (1096-1099).

Las primeras cruzadas se dividen en dos fases:

  • La Cruzada Popular ( Cruzada de los Pobres)

La cruzada de los pobres (en oposición a la cruzada noble, militar organizada) era en realidad la primera cruzada en la historia, aunque los historiadores modernos, tanto por su éxito limitado y porque nunca se formalizó mediante la Iglesia entonces, la considera a la vanguardia de Primera Cruzada.

La Cruzada de los Pobres es una explosión de fervor que llevó a muchos combatientes hacia el camino a Jerusalén tras la llamada a la Cruzadas del Papa Urban II en 1095. La expedición, compuesta por 40 000 cruzaron inicialmente y sólo 20 000 en el final terminó con su masacre Civitot el 20 de octubre 1096. Esta cruzada es también famosa por el eslogan que su promotor le había dado a sí mismo: El Deus vult (Dios lo quiere).

La Cruzada de los Pobres o Popular se inicio antes de la Primera Cruzada. Iba a ser una fracaso total. Más de quince mil personas se unieron a la iniciativa del ejército de Gualterio sin Haber y más tarde de Pedro el Ermitaño con el objetivo de recuperar Tierra Santa de manos de los paganos con esta meta los cruzados marcharon hacia Constantinopla, desde donde tenían previsto ir a Jerusalén. Sin embargo, Pedro el Ermitaño y sus seguidores no habían prestado atencion a como alimentar a su ejercito cruzado . Como resultado de ello, siempre los cruzados recurrian al robo, saqueo para alimentarse, quemaron ciudades, y sacrificaron personas a las cuales calificaban como infieles ( judios, musulmanes,etc).

Mientras tanto, el ejército dirigido por Pedro el Ermitaño (marcho por separado de Gualterio sin Haber) también luchó con los húngaros, y pudo haber capturado Belgrado. En Nis el gobernador bizantino hizo ofertas a Pedro el Ermitaño, pero Pedro tenía poco control sobre sus seguidores y y las tropas bizantinas eran necesarias para sofocar sus ataques. Pedro el Ermitaño llegó a Constantinopla en agosto, donde se unió con el ejército de Gualterio Sin Haber, que ya había llegado, así como bandas separadas de cruzados de Francia, Alemania e Italia. Otro ejército de bohemios y sajones no logró pasar Hungría donde se dividieron y fueron acribillados.

  • Cruzada de los Principes, Nobles, Barones, Caballeros 
Se origino de la predica del papa Urbano II para la Primera Cruzada para recuperar Tierra Santa.
La Cruzada de los Principes o Señorial se hizo en una forma más ordenada que la Cruzada Popular que fue embuida por la fe ferviente. Se componía de caballeros feudales y fue dirigida por los nobles de diferentes partes de Europa. El más significativo de ellos fueron Raimundo IV de Tolosa, el enviado papalAdemar de Monteil ; Bohemundo de Tarento, Godofredo de Bouillon y sus hermanos el religioso Eustaquio y Balduino de Boulogne, Roberto II de Flandes, Roberto II de Normandía, Estéfano II de Blois, Hugo I de Vermandois y el hermano menor de el rey Felipe I de Francia, Que llevaba el estandarte papal.

Los cuatro principales ejércitos cruzados dejaron a Europa alrededor de agosto del 1096. Ellos tomaron caminos diferentes hacia Constantinopla y se reunieron fuera de su murallas de la ciudad entre noviembre de 1096 y abril 1097; Hugo de Vermandois llegó primero, seguido por Godofredo, Raimundo y Bohemundo. Esta vez, el emperador bizantino Alejo I estaba más preparada y hubo menos incidentes de violencia a lo largo del camino.

# El primer grupo se compuso de caballeros de Lorena (Francia) y de Flandes, estaba comandado por Godofredo de Bouillón junto con sus hermanos Balduino y Eustaquio se dirigieron hacia Constantinopla a través de Alemania y Hungría.
# El segundo grupo estaba compuesto por caballeros Normandos del norte comandados por Hugo de Vermandois, hermano del rey Felipe I de Francia y que portaba el estandarte papal, Estéfano II de Blois, cuñado del rey Guillermo II de Inglaterra, el conde Roberto II de Flandes y por Roberto II de Normandía se dirigieron a Constantinopla vía marítima partiendo desde Bari (Italia).
# El tercer grupo lo componían los caballeros normandos del sur bajo el mando de Bohemundo de Tarento junto con su sobrino Tancredo que tras reunirse con los normandos septentrionales viajaron juntos hacia Constantinopla.
# El cuarto grupo estaba compuesto por caballeros occitanos dirigidos por Raimundo de Tolosa y a quien acompañaba Ademar de Le Puy, agente pontificio y jefe espiritual de la expedición. Este contingente partio hacia Constantinopla atravesando Eslovenia y Dalmacia.

El tamaño del ejército cruzado todo es difícil de estimar; varios números fueron dadas por los testigos presenciales, e igualmente diversas estimaciones han sido ofrecidos por los historiadores modernos. El historiador militar David Nicolle considera que los ejércitos cruzados constaban de unos 30.000 a 35.000 cruzados, entre ellos 5.000 de caballería. Raymond tenía el mayor contingente de unos 8.500 soldados de infantería y 1.200 de caballeria.

domingo, 19 de mayo de 2013


UN DIA COMO HOY:EL COMETA HALLEY


El cometa Halley lleva ese nombre en honor a Edmond G. Halley, quien fue el primero en sugerir que los cometas son un fenómeno natural del sistema solar, que orbitan alrededor del Sol. Edmond G. Halley sugirió que había un cierto cometa que era un visitante regular, que regresaba cada 76 años, y era el mismo que se había visto desde 240 AdC, muy particularmente durante los años de 1531, 1607, y 1682, fechas de la historia que eran recientes para él. En 1682, Edmond Halley predijo que este cometa regresaría en el año de 1758 y, por supuesto, el cometa regresó en marzo de 1759. El 19 de mayo 1910 el cometa Halley hizo una aparición particularmente brillante. Así mismo, su aparición de 1066 quedó plasmada en un famoso tapíz antiguo.

Durante cientos de años, la humanidad se ha preguntado cómo es realmente el núcleo del cometa Halley. Esta maravillosa fotografía, obtenida por la nave espacial Giotto, nos da la respuesta. En esta fotografía el Sol está a la izquierda. Se pueden ver tres chorros de moléculas hacia el Sol. También se puede ver que hay un cráter a la derecha del centro. La imagen muestra que la evaporación ocurre en partes específicas del cometa. datos obtenidos por un conjunto de naves espaciales, sugieren que el cometa, en su mayoría, está compuesto de hielo.

La próxima aparición del cometa Halley será en el año 2062.´

lunes, 29 de abril de 2013

LOS HÚNGAROS O MAGIARES



Introducción


Situada en la cuenca de los Cárpatos, en el corazón de Europa, la región de Hungría ha estado habitada por una mezcla de distintas culturas desde el inicio de los tiempos. Sin embargo, la ciencia ubica el origen del pueblo húngaro en el territorio situado al suroeste de los Urales, a orillas del río Olga. Desde este territorio, los húngaros partieron rumbo a Occidente, hasta establecerse en la Cordillera de los Cárpatos, en el 895. En el último periodo de expansión del Imperio Romano, la Cuenca de los Cárpatos perteneció, por algún tiempo, a la civilización grecoromana.

ORÍGENES DE UN PUEBLO

De nómadas a sedentarios

El líder de la conquista de la nueva patria fue Árpad, príncipe elegido por las tribus húngaras. Una vez asentados en la Cuenca de los Cárpatos, los húngaros asimilaron el modelo europeo de vida sedentaria, acogiéndose a la cristiandad y a la estructuración de la organización social.

Expansión húngara


Civilizándose al estilo romano

Las siguientes generaciones de húngaros se preocuparon en seguir el modelo europeo. Es así que el biznieto de Árpad, Gezá, fue bautizado e hizo de su hijo, el futuro san Esteban, un verdadero monarca cristiano. Gezá se educó bajo la tutela de destacados misioneros alemanes y se casó con Gizella, hermana del rey bávaro.

Férrea defensa

Esteban I, hijo de Gezá, continuó con los preceptos de su padre y mantuvo el Estado húngaro sólidamente estructurado, en base a preceptos cristianos. Esta tranquilidad fue interrumpida por las huestes tártaro-mongólicas, en 1241. Esteban venció a todos los jefes de las tribus que se oponían a la cristiandad y confiscó sus bienes y tierras.
Príncipe Gezá
Rey San Esteban

Las incursiones de los magiares

A partir de esta época empiezan las incursiones de los magiares a las ciudades de Europa occidental. Los magiares dominaban la lucha desde el caballo gracias a las monturas con arneses. En Europa los caballos se usaban como medio de transporte pero no sabían luchar montados en ellos.

Los magiares atacaban en distintas olas, disparando rápidamente desde sus caballos para retirarse rápidamente. Inmediatamente después llegaba otro grupo que hacía lo mismo. Continuaban de esta manera hasta vencer la resistencia de las ciudades. A veces fingían huidas desesperadas para provocar ser perseguidos y luego atacar ellos por sorpresa.

Después de tomar las ciudades, las saqueaban y se llevaban prisioneros. Durante 50 años tuvieron mucho éxito y fueron el terror de Europa Occidental. Ocuparon parte de lo que ahora es Austria y atacaron ciudades en el territorio de la actual Alemania, Francia, Italia,Suiza, República Checa y hasta la misma España.

EL AUGE DEL ESTADO HÚNGARO

El orden estatal imperante y el avance en cuanto a territorios conquistados hizo que, a fines del siglo XI, Hungría se convirtiera en una potencia centroeuropea que, en años posteriores, resistió incluso la conquista del Imperio Romano Germánico. Aunque las conquistas de Galicia y Ucrania resultaron infructuosas; en 1091, Croacia reconoció la soberanía húngara. Luego del fallecimiento de Esteban I  -canonizado en 1083- sus descendientes Ladislao y Kálman, promulgaron leyes estrictas que obligaban a su pueblo a seguir respetando la propiedad y valores cristianos.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

En años posteriores, el reino de los Húngaros, cada vez más fortalecido, motivó la creación de una especie de Constitución llamada la Bula de Oro. Emitida en el año 1222, por el rey Andrés II, fue el documento que definió el poder de los distintos rangos de la población de origen noble y delimitó las facultades de los grupos privilegiados de la monarquía, quienes incluso tenían derecho de oponerse al rey. Esta innovadora planificación del aparato estatal sirvió para mantener una organización política interna firme y duradera.

La bula de oro ha sido comparada por los historiadores modernos con
la Carta Magna inglesa.











domingo, 28 de abril de 2013

LOS VIKINGOS




Origen de los Vikingos



Se les llama Vikingos a la población de Escandinavia (Noruega, Suecia y Dinamarca principalmente) que aterrorizaron el territorio europeo alrededor del siglo VI al XI y quiere decir "Hombres del Norte". También se sostiene que viene le frase "Vik in", que significa "bahía adentro", refiriéndose así a sus desembarcos. Aventurados marineros y excepcionales guerreros, establecieron un régimen donde sólo su conversión al cristianismo podría detenerlos, ya que al cabo del tiempo terminaron siendo absorbidos por la cultura de las regiones que conquistaron.

Los vikingos poseían veloces naves llamadas "Drakkars" que utilizaban para saquear los pueblos europeos de manera rápida y brutal, antes de que se organizara una resistencia seria. Con el tiempo sus saqueos se convirtieron en conquistas.

Los Vikingos atravesaban velozmente el mar asolando las costas desde sus"drakkars" (llamadas así porque las proas y popas de sus naves estaban adornadas con cabezas de dragón). Los vikingos, que significa "hombres del norte", fueron la última de las tribus bárbaras llamadas germanas por los romanos que aterrorizó Europa. La población se sentía atemorizada por los vikingos debido a su ferocidad y crueldad. Por otra parte, además de buenos guerreros, los vikingos eran diestros artesanos, marineros, exploradores y comerciantes.



Incursiones y saqueos


Los vikingos en Francia


En el año 871, los Vikingos arremetieron contra el imperio de Carlomagno: ingresaron a Francia y mantuvieron sitiada la ciudad de París por casi dos años. El rey de Francia al verse rodeado ofreció un trato a olos vikingos. En el año 911 a cambio del cese de las hostilidades y de la conversión católica vikinga el jefe de los invasores fue nombrado Duque y se le entregó gran cantidad de oro y joyas. Del ducado de Normandía, surgieron varios famosos guerreros vikingos. Entre ellos se encuentran: Guillermo I, que conquistó Inglaterra en el 1066; Robert Guiscard y su parentela, que le arrebataron Sicilia a los Árabes entre 1060 y 1091; Balduino I, rey del reino cruzado de Jerusalén.

Los Vikingos y sus descendientes controlaron durante algún tiempo la mayor parte de la costa Báltica, gran parte del interior de Rusia, Normandía (Francia), Inglaterra, Sicilia, el sur de Italia y parte de Palestina. En el 825 descubrieron Islandia, donde se asentaron en el 875 (aunque ya estaba habitada por monjes irlandeses). Los Vikingos, al mando de Erik el Rojo, colonizaron Groenlandia en el 985 y se dice que su hijo Leif Erikson llegó al nuevo mundo y exploraron parte de Norteamérica 500 años antes que Colón.



Grandes viajes grandes resultados


A mediados del siglo IX, los vikingos se volvieron sumamente intrépidos. Realizaron viajes muy largos para la época y saquearon importantes ciudades como Hamburgo, Utrecht y Rouen; estableciéndose en las islas británicas, parte de Irlanda y las recién descubiertas Islandia, Groenlandia y Kiev.





El fin de los Vikingos


Los vikingos adoraban principalmente a los dioses paganos de la mitología nórdica, de los cuáles Odín era el más importante. Seguido de otros como Thor yHeimdall.

Las incursiones de los vikingos cesaron a finales del siglo X. Dinamarca, Suecia y Noruega se habían convertido en reinos, y los reyes dedicaron la mayor parte de sus energías al gobierno de sus dominios. Con la expansión del Cristianismo, los antiguos valores guerreros de los vikingos se debilitaron hasta desaparecer. Las culturas que habían conquistado los absorbieron; y así los ocupantes y conquistadores de Inglaterra se volvieron ingleses, los normandos franceses, y los varegos rusos.

La era de los vikingos se cree que se extinguió con el último reducto hostil que representaba el rey Harald III el despiadado (Hardrada), el cual murió en acción en la batalla por intentar tomar posesión del territorio de Inglaterra en labatalla de Stamford Bridge en el año 1066. Aún así los descendientes de los vikingos, lograron consolidarse en el ámbito europeo y construyeron el primer reino ruso en Kiev. Los normandos por su parte, salieron de normandia y subieron a los tronos del reino de Jerusalén, Inglaterra, Cecilia, Nápoles, y del Imperio Latino.

Los vikingos dejaron de hacer incursiones a finales del siglo X, en parte debido a su conversión al cristianismo que implicó el abandono de sus pasadas creencias paganas y valores guerreros. Escandinavia se dividió en varios reinos y los nuevos gobernantes se concentraron en el gobierno de sus territorios. Las culturas que rodeaban los emplazamientos vikingos en Rusia, Francia y Gran Bretaña absorbieron a los vikingos. El desarrollo militar que generarían las batallas de los vikingos encontraría pronto uso en el oriente medio con el advenimiento de las cruzadas.